Mecánica de la Política de Pagos
Fecha de registro
Es la fecha en que se relacionan o listan (registran) los accionistas con derecho a recibir el dividendo. Hay que llevar cuidado porque si bien suele tomarse el cierre del día anterior del ex dividendo para hacer la relación de los accionistas, no siempre es así. La sociedad puede comunicar una fecha de registro distinta pero ello lo debe realizar previamente en lo que se denomina fecha de declaración.
Fecha ex dividendo
Es la fecha a partir de la cual la acción cotiza sin derecho a percibir el dividendo. Es por este motivo por el que el “ex dividendo” también se denomina “sin dividendos”. Si usted compra y mantiene las acciones hasta esa fecha, recibirá el dividendo. Sin embargo, si la compra la realiza en esa fecha o después, no tendrá derecho a percibir el dividendo de esas acciones y quien recibirá el dividendo es quien se las ha vendido. De ahí que en esta fecha es cuando la acción descuenta el dividendo y baja su cotización por un importe aproximado al importe del mismo.
Fecha de declaración
Es cuando se comunica la aprobación del reparto de dividendos señalando la fecha ex dividendo y pudiendo especificar cual es la fecha de registro, es decir, aquella en que se detectan quienes son accionistas en ese momento y, por tanto, quienes tienen derecho a percibir el dividendo.
Fecha de pago
Fecha cuando se materializa el pago del dividendo y, lógicamente es la última de las fechas.
Ejemplo:
Por ejemplo, un caso normal puede ser el de una sociedad que comunica el día 12 de mayo de este año la aprobación del reparto de un dividendo a sus accionistas, señalando que la fecha de registro es el 4 de junio y la fecha ex dividendo el 5 de junio, siendo la fecha de pago el 12 de junio.
En este caso, todo accionista que lo sea hasta el cierre del 4 de junio tendrá derecho a recibir el dividendo.
En la apertura del 5 de junio el precio de la acción descontará el dividendo y las acciones ya cotizan sin dividendo y, finalmente, el 12 de junio, los accionistas registrados al cierre del 4 de junio recibirán el importe correspondiente al dividendo.
Lógicamente este importe será el importe neto, es decir, el correspondiente al dividendo menos la retención de impuestos.
Si un accionista mantiene sus acciones hasta la fecha ex-dividendo, cobrará el dividendo el día en que la empresa lo abone a pesar de que ya no sea accionista.
Sin embargo, si un accionista compra las acciones el día ex-dividendo, no tendrá derecho al cobro del dividendo y será el vendedor quien lo cobre a pesar de no poseer ya las acciones.
3 días antes: Último día para comprar acciones con derecho al cobro del dividendo.
2 días antes: La acción cotiza sin derecho a dividendo (ex date)
1 día antes: Se determinan las posiciones con derecho a dividendo (record date)
Pago del dividendo: Día del abono del dividendo.
Procedimiento de Recompra de Acciones
Recompra de acciones en el mercado abierto
Programa de recompra de acciones en el que la compañía simplemente vuelve a adquirir algunas de sus acciones en circulación en el mercado abierto.
Oferta pública de recompra
Programa de recompra en el que la compañía ofrece readquirir un número fijo de acciones, por lo general con una prima respecto del valor de mercado, y los accionistas deciden si desean vender sus acciones o no a ese precio.
Subasta holandesa
Método de recompra en el cual la compañía especifica cuántas acciones desea volver a adquirir y un intervalo de precios al cual está dispuesta a comprar dichas acciones.
Los inversionistas especifican cuántas acciones venderán a cada precio del intervalo, y la compañía determina el precio mínimo requerido para comprar su número objetivo de acciones.
Todos los inversionistas que ofrecieron acciones reciben el mismo precio.
Ejemplo:
En julio de 2017, Fidelity National Information Services anunció una subasta holandesa para 86 millones de acciones comunes a precios que iban de $29 a $31.50 por acción.
Los accionistas de Fidelity tenían instrucciones de ponerse en contacto con la compañía para indicar cuántas acciones estarían dispuestos a vender a diferentes precios dentro de ese intervalo.
Suponga que después de recabar esta información de los inversionistas, Fidelity elaboró el siguiente programa de demanda:
Precio de oferta Acciones ofrecidas Total acumulado
$ 29 5’000,000 5’000,000
29.25 10’000,000 15’000,000
29.50 15’000,000 30’000,000
29.75 18’000,000 48’000,000
30 18’500,000 66’500,000
31.25 19’500,000 86’000,000
31.50 20’000,000 106’000,000
A un precio de $31.25, los accionistas están dispuestos a vender un total de 86 millones de acciones, exactamente la cantidad que Fidelity desea readquirir.
Cada accionista que expresó su disposición a vender sus acciones a un precio de $31.25 o menos recibe $31.25, y Fidelity recompra los 86 millones de acciones a un costo aproximado de $2,700 millones.
Relevancia de Política de Pagos
TEORÍA RESIDUAL DE LOS DIVIDENDOS
La teoría residual de los dividendos es una escuela de pensamiento que sugiere que el dividendo que paga una compañía debe verse como un residuo, es decir, como el monto que queda después de que se han aprovechado todas las oportunidades de inversión aceptables.
Si usamos este enfoque, la compañía tomaría la decisión referente a los dividendos en los tres siguientes pasos:
Paso 1
Determinar su nivel óptimo de gastos de capital, que sería el nivel que aproveche todos los proyectos con VPN positivos de una empresa.
Paso 2
Utilizar las proporciones óptimas de estructura de capital, calcular el monto total de financiamiento de capital necesario para respaldar los gastos generados.
Paso 3
Como el costo de las ganancias retenidas, kr, es menor que el costo de las nuevas acciones comunes, kn, utilizar las ganancias retenidas para cubrir el requerimiento de capital. Si las ganancias retenidas son insuficientes para cubrir esta necesidad, vender nuevas acciones comunes. Si las ganancias retenidas disponibles son más que suficientes para cubrir esta necesidad, distribuir el monto excedente (el residuo) como dividendos.
TEORÍA DE LA IRRELEVANCIA DE LOS DIVIDENDOS
Teoría de Miller y Modigliani que sugiere que, en un mundo perfecto, el valor de una empresa está determinado únicamente por la rentabilidad y el riesgo de sus activos (inversiones), y que la manera en que la compañía distribuye su flujo de ganancias entre dividendos y fondos retenidos (y reinvertidos) internamente no afecta su valor.
Teoría de la relevancia de los dividendos
El argumento clave que apoya la teoría de la relevancia de los dividendos se atribuye Gordon y Lintner que sugieren que existe una relación directa entre la política de dividendos de una compañía y su valor de mercado.
Argumento del “pájaro en mano”
Creencia, en apoyo de la teoría de la relevancia de los dividendos, de que los inversionistas consideran los dividendos actuales como menos riesgosos que los dividendos futuros o las ganancias de capital. “Más vale pájaro en mano que ciento volando”
Contenido informacional
Información que proporcionan los dividendos de una compañía en relación con las ganancias futuras, lo que ocasiona que los propietarios hagan subir o bajar el precio de las acciones de la compañía.
Factores que Afectan la Política de Dividendos
Regulaciones Legales
Las reglas legales establecen que los dividendos deberán pagarse a partir de las utilidades (ya sea de las utilidades del año en curso o de años anteriores), tal como se reflejan en la cuenta del estado de situación financiera denominada “utilidades retenidas”
Las leyes estatales hacen hincapié en tres reglas:
Regla de las utilidades netas: Establece que los dividendos deben pagarse a partir de las utilidades anteriores y los actuales.
Regla del deterioro del capital: protege a los acreedores al prohibir el pago de dividendos a partir del capital.
Regla de la insolvencia: Establece que las corporaciones no pueden pagar dividendos mientras sean insolventes ( en este caso la insolvencia se manifiesta en el sentido de la quiebra, cuando los pasivos exceden a los activos. Pagar dividendos en tales condiciones significaría proporcionar a los accionistas fondos que legalmente le pertenecen a los acreedores).
Posición de Liquidez
Las utilidades que se mantienen como utilidades retenidas, generalmente se invierten en los activos requeridos para la marcha de la empresa.
Las utilidades retenidas provenientes de años anteriores deben haber sido invertidas en planta y equipo, en inventarios y en otros activos, no se mantienen como efectivo. Por lo tanto, aun si la empresa tiene un record de utilidades, puede estar imposibilitada de pagar dividendos en efectivo, debido a su posición de liquidez.
Restricciones en los contratos de las deudas
Con frecuencia los contratos de deudas, particularmente cuando se trata de deudas a largo plazo, limitan la capacidad de una empresa para pagar dividendos en efectivo.
Tales restricciones, las cuales han sido incluidas para proteger la posición del prestamista, generalmente especifican que:
Los dividendos futuros tan sólo se podrán pagar con las utilidades.
Los dividendos no podrán pagarse cuando el capital de trabajo neto (activos circulantes, menos pasivos circulantes) sea inferior a un determinado monto.
Tasa de expansión de activos
Mientras más rápido crezca una empresa, mayores serán sus necesidades de financiar la expansión de activos.
Mientras más grande sea la necesidad futura de fondos, más probable será que la empresa retenga sus utilidades en lugar de que las pague como dividendos.
Tasa de utilidades
La tasa de rendimiento esperada sobre los activos determina la atractividad relativa de pagar las utilidades bajo la forma de dividendos a los accionistas ( quienes las usarán en cualquier otra parte) o de invertir en la empresa.
Estabilidad De Utilidades
Con frecuencia, una empresa con utilidades relativamente estables puede predecir en forma aproximada cuáles serán sus utilidades futuras.
Por lo tanto, tal empresa tendrá más probabilidades de pagar un porcentaje mayor de sus utilidades que una empresa con utilidades fluctuantes.
La empresa inestable no tendrá la certeza de que en los próximos años se concreten las utilidades esperadas.
Por lo tanto, probablemente retendrá una alta proporción de las utilidades actuales. Es más fácil mantener un dividendo menor si el futuro las utilidades disminuyen.
Acceso a los mercados de capitales
Una empresa grande y bien establecida con un buen historial de rentabilidad y estabilidad de utilidades tiene un fácil acceso a los mercados de capitales y otras formas de financiamiento externo.
Una empresa pequeña, nueva o expuesta a riesgos será más riesgosa para los inversionistas potenciales. Su capacidad para obtener fondos mediante deudas o de capital contable a partir de los mercados de capitales se encuentra limitada, por lo cual deberá retener más utilidades para financiar sus operaciones.
Por lo tanto, es probable que una empresa bien establecida tenga una tasa de pago de dividendos más alta que una empresa nueva o pequeña.
Tipos de Políticas de Dividendos
Política de dividendos según una razón de pago constante
Política de dividendos basada en el pago de cierto porcentaje de ganancias a los dueños en cada periodo de dividendos.
El problema con esta política es que si las ganancias de la empresa se desploman o si ocurre una pérdida en un periodo determinado, los dividendos pueden ser bajos o incluso inexistentes.
Políticas de dividendos regulares
Se basa en el pago de un dividendo fijo en cada periodo.
Esta política proporciona a los accionistas información generalmente positiva, indicando que la empresa se desempeña correctamente, con lo que se reduce al mínimo toda incertidumbre.
A menudo, las empresas que se valen de este tipo de política incrementarán el dividendo regular una vez que se haya probado un incremento en las utilidades.
De tal suerte, los dividendos casi nunca se verán disminuidos.
Razón meta de pago de dividendos
Política de dividendos mediante la cual la empresa intenta pagar un cierto porcentaje de las ganancias, pero, en vez de permitir que los dividendos fluctúen, paga un dividendo establecido y ajusta ese dividendo hacia el pago meta a medida que ocurren aumentos comprobables en las ganancias.
Política de dividendos regulares bajos y extraordinarios
Política de dividendos basada en el pago de un dividendo bajo de forma regular, que se complementa con un dividendo adicional (“extraordinario”) cuando las ganancias son más altas de lo normal en un periodo determinado.
Dividendo extraordinario
Dividendo adicional que paga opcionalmente la empresa cuando las ganancias son más altas de lo normal en un periodo determinado.
Política de dividendos regulares bajos y extraordinarios
Al establecer un dividendo bajo y regular que se pague cada periodo, la empresa da a los inversionistas el ingreso estable necesario para forjar la confianza en la compañía, y el dividendo extraordinario le permite compartir con ellos las ganancias de un periodo especialmente bueno.
Las compañías que utilizan esta política deben aumentar el nivel del dividendo regular una vez que se han alcanzado aumentos comprobables en las ganancias.
Otras Formas de Dividendos
Dividendos en acciones
Un dividendo en acciones es el pago de un dividendo en forma de acciones a los propietarios existentes.
Con frecuencia, las compañías pagan dividendos en acciones como una forma de reemplazo o complemento de los dividendos en efectivo.
En un dividendo en acciones, los inversionistas simplemente reciben acciones adicionales en proporción a las acciones que ya poseen.
No se distribuye efectivo y no se transfiere valor real alguno de la empresa a los inversionistas.
Aspectos contables
En el sentido contable, el pago de un dividendo en acciones es una transferencia de fondos entre las cuentas de capital patrimonial de los accionistas, y no una salida de fondos.
Cuando una compañía declara un dividendo en acciones, los procedimientos para el anuncio y la distribución son los mismos para un dividendo en efectivo.
Los asientos contables asociados con el pago de un dividendo en acciones varían dependiendo del tamaño de este último.
Aspectos contables
Un pequeño dividendo en acciones (comunes) es un dividendo que representa menos del 20 o 25% de las acciones comunes en circulación al momento de declararlo.
Los dividendos en acciones pequeños son los más comunes.
Fraccionamiento de Acciones
Método que se utiliza comúnmente para reducir el precio de mercado de las acciones de una compañía al aumentar el número de acciones que pertenecen a cada accionista.
Fraccionamiento inverso de acciones
Método utilizado para aumentar el precio de mercado de las acciones de una compañía al intercambiar un cierto número de acciones en circulación por una nueva acción.